Numerosos países y organizaciones mundiales han aumentado sus voluntades para disminuir la huella ambiental sobre la flora y fauna que hemos hostigado los seres humanos.
A partir de esta situación han comenzado a implementar un método muy efectivo para recobrar sus bosques: las bombas de semilla o método Nengo Dango. (bolas de arcilla en japonés),
Constituye una técnica manipulada desde hace muchos siglos para sembrar en zonas de difícil acceso, o en terrenos secos. Su significación fue creada por un japonés llamado Fukuoka, uno de los padres de la permacultura o agricultura plenamente integrada en los ciclos naturales, y la llamó Nendo Dango, que literalmente significa “bolas de arcilla”.
El Nendo Dango es mucho más efectivo que los métodos habituales de reforestación, porque cerca de 2% de las semillas plantadas con Nendo Dango germinan, frente al 0,2% que se lleva a cabo mediante otros procedimientos. Además es mucho más económico que la plantación con pequeños arboles conseguidos en un vivero.
Estos principios de cultivo se basan en una filosofía de no hacer (Wu Wei) , o más exactamente no intervenir o forzar las cosas. Fukuoka alcanzó un grado de comprensión del micro-ecosistema del suelo, ideando un sistema de trabajo que libera de labranza y esfuerzos innecesarios realizados en la agricultura conocida. Su método, que él llama a veces Agricultura Natural Mahāyāna, se basa en empezar dando y luego recibir de forma natural , en lugar de exigir a la Tierra hasta agotarla
Después de los incendios que han afectado a nuestro país, el año pasado, se presenta un nuevo desafío: la reforestación con árboles y la restauración con hierbas, arbustos y enredaderas nativas
Si aspiramos realizar la práctica de plantar árboles nativos para concienciar sobre la realidad de Argentina respecto a la deforestación y el cambio climático, es substancial contar con variedad de semillas de autóctonas en el momento de elaborar las bombas de semillas, mediante la ‘agricultura natural’, enfocada en equilibrar el cuidado de la tierra, su producción y las personas para obtener un rendimiento justo. Esta técnica promueve la mínima intervención, eliminando maquinarias, abonos y pesticidas para reproducir las condiciones naturales de la tierra, respetando sus ciclos.
Desde Rotary Cub In-Nova y Fundación FAN, deseamos desarrollar este Proyecto para comenzar a ser parte de una acción positiva, que contribuye al Cambio Climático.
Para mejorar la producción de la Naturaleza con la menor intervención posible este sistema permite sustituir el arado así como los espantapájaros y otros métodos. Su técnica radica en envolver las semillas con abono y arcilla, formando una masa, para luego armar las esferas entre 5- 8 cm aproximadamente. Así deben secarse en un lugar seco durante dos meses o más. La capa de arcilla, una vez seca, evita que las semillas se conviertan en alimento de pájaros, roedores y otros animales, y es la lluvia la que libera a los futuros vegetales de su cascarón y les ayuda a germinar. La esencia del método de Fukuoka es reproducir las condiciones naturales tan fielmente como sea posible de modo que el suelo se enriquece progresivamente y la calidad de los alimentos cultivados aumenta sin ningún esfuerzo añadido. Teniendo como principios de trabajo los siguientes: • Sin arar: de esta forma se mantiene la estructura y composición del suelo con sus características óptimas de humedad y micronutrientes • Sin usar abonos inorgánicos, ni fertilizantes: mediante la interacción de los diferentes elementos botánicos, animales y minerales del suelo, la fertilidad del terreno de cultivo se regenera como en cualquier ecosistema sin intervención del hombre. • Sin eliminar malas hierbas, ni usar herbicidas: éstos destruyen los nutrientes y microorganismos del suelo, y sólo se justifican en monocultivos. Pero Fukuoka propone una interacción de plantas que enriquece y controla la biodiversidad de un suelo. • Sin usar pesticidas: también matan la riqueza natural del suelo. La presencia de insectos puede equilibrarse en un cultivo. • Sin podar: dejar a las plantas seguir su curso natural. CARACTERÍSTICAS DE LA PERMACULTURA es una respuesta positiva a la crisis ambiental y social que estamos viviendo. Según los principios de la permacultura se entiende como un sistema, en el cual se combinan la vida de los seres humanos de una manera respetuosa y beneficiosa con la de los animales y las plantas, para proveer las necesidades de todos, de una forma adecuada. En el diseño de estos sistemas se aplican ideas y conceptos integradores de la teoría de sistemas, bio-cibernética y ecología profunda. La atención no solo se dirige hacia los componentes individuales o elementos, sino hacia las relaciones entre estos elementos y su uso óptimo para la creación de sistemas productivos. Planeación, implementación y mantenimiento componen el proceso de diseño permacultural, el cual se enfoca tanto en una optimización sucesiva del sistema para las necesidades de ahora, como también en una futura productividad, abierta para ser desarrollada y refinada por las generaciones que vienen. El proceso de diseño tiene como objetivo una integración óptima de las necesidades ecológicas, ambientales, económicas y sociales del sistema, de modo que a largo plazo se pueda auto regular, y/o. mantener en un equilibrio dinámico mediante interferencias mínimas. El modelo para esto son los procesos de autorregulación que podemos observar diariamente en sistemas ecológicos como por ejemplo en los bosques, lagos o los océanos. El pensamiento integral y una labor originada por esto buscan resaltar de un modo consciente la táctica lineal-causal todavía preponderante, cuyos corolarios destructivos están hoy más y más a la vista de todos. El concepto libre de ideologías de la permacultura se abre tanto a los nuevos conocimientos y tecnologías como a los conocimientos “antiguos”, milenarios, de todas las culturas y apoya su fusión creativa en innovadoras estrategias de diseño. “La Flor de la Permacultura” – áreas de acción permacultural (Tomado del Libro “Permacultura, Principios y sendero mas allá de la sustentabilidad”, David Holmgren, 2002) en ella se reúnen las diversas ideas, destrezas, y formas de vida que se necesita re- descubrir y desarrollar para obtener el poder con el cual pasemos de ser consumidores dependientes a ser ciudadanos responsables y productivos, desplegando esfuerzos, partiendo de los individuos, los hogares y las comunidades para lograr un futuro sostenible. Teniendo en cuenta esta información, comenzamos a buscar semillas de especies autóctonas, para sembrar mediante este método, el sector de 3 hectáreas de la ladera de las Sierras de Cordoba , ubicada en Guasapampa,; devastada por los incendios hace casi dos años. (GEOLOCALIZACIÓN DE GUASAPAMPA EN PDF) Encontramos; en un vivero; de las Sierras, que nos vendieran seis kilos y medio de semillas de arbustos, hierbas , enredaderas y árboles a $85.000; argentinos. Nosotros habíamos ganado $20.000 , en un segundo premio en la Feria de Proyectos ( foto 1 ) que se hizo en el Distrito4851 al cual pertenecemos . Más dinero no teníamos, nos propusieron que si conseguíamos 1000 kg de maíz, y 4 rollo s de alfalfa, tendríamos el total de nuestras semillas. Así se hizo, por donaciones de ciudadanos de la Ciudad,;obtuvimos lo que necesitamos;y nos volvimos con el total de semillas . ( fotos 2 y 3)
Al considerar las consecuencias ambientales en flora y fauna, se estima que la recuperación de los procesos sistémicos alcanzados por el fuego “no sólo dependerá de las condiciones climáticas, sino también de las acciones que se implementarán en un corto y mediano plazo”.
Los incendios repercuten en la flora y la fauna, porque eliminan el bosque y todo lo asociado a él, afectando a su vez el suelo y la calidad del mismo. “Si desaparece la vegetación, se lleva consigo la retención del terreno, la cobertura fértil, también la cantidad de suelo, porque se pierde aquello que lo sostiene. Esto es importante en zonas de pendientes, como las sierras”,
Los fuegos intencionales y accidentales en la época seca contribuyen además a aumentar las crisis hídricas, ocurridas en las Sierras de Córdoba en 2020, que trajeron aparejados conflictos sociales vinculados a la falta de provisión de agua en calidad y cantidad en dichas sierras.
Nuestra propuesta, es en primer lugar, educar en Escuelas secundarias de Río Tercero, como prueba piloto, a los alumnos, a Insitituciones Educativas, ciudadanos interesados y jubilados difundiendo esta nueva metodología de siembra, fundamentando el porqué de practicarla en las laderas de un sector de nuestras Sierras. Desarrollando en primer lugar conocimientos puntuales sobre este tema y su importancia para recuperar de a poco nuestros bosques nativos, para que adquieran habilidades, aptitudes, y actitudes que llevarán a la necesidad de la acción positiva hacia la acción para conservar nuestros bosques nativos.
Para concretar nuestro cometido realizaremos observancia e investigación con personas idóneas, en qué especies crecen en estos sistemas y alrededores de forma natural e imitar a la naturaleza, esperar la época más adecuada, para lanzar las bombas de vida, lo más importante es dejar cicatrizar los suelos, por lo tanto este proceso debería comenzar en unos 6 meses.
Desde Rotary Club In-Nova consideramos que la zona apropiada para la siembra es en la zona de Guasapampa cercana a la Ciudad de Cruz del Eje , que ha sufrido devastadores incendios, registrándose pérdidas de valiosa flora y fauna nativa. La restauración aporta una serie de beneficios y servicios ambientales, al restablecer o incrementar la cobertura del suelo arbustiva y herbacea , se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención de humedad, estructura y contenido de nutrientes, proporcionando abono verde y agregando nitrógeno.
Aunque no se absorben tan rápido como el agua, las bombas de semillas, una técnica japonesa creada en los años setenta, busca reforestar e incrementar la cantidad de plantas y ayudar a la vida silvestre en lugares de difícil acceso.”
Las áreas deforestadas de los bosques o las plantaciones quemadas de difícil acceso son los principales objetivos de esta técnica, que combina semillas con otros elementos orgánicos para fomentar su crecimiento.
Una posible técnica a utilizar para la restauración , es utilizar una avioneta cargada con bombas de semillas, para ser lanzadas en las zonas predeterminadas y declaradas en emergencia ambiental. Se prevé restaurar 3 hectáreas como prueba piloto.
Respecto a la Educación Ambiental , se realizarán charlas interactivas en las escuelas para que conozcan este innovador método de siembra, y puedan participar en la elaboración de las bombas, sabiendo el significado y la importancia que tienen cada una de ellas elaboradas por cada uno de los alumnos
La participación de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Córdoba consistió en una Jornada que se realizó virtual y presencialmente mediante la Capacitación “Colecta de semillas de especies del bosque de Capilla del Monte con fin de abastecer al Proyecto sembrando speranzas … bombas de Semillas”.
Ventajas
Desventaja
Desde nuestro Club Rotario In-Nova, llevaremos adelante este proyecto con la participación como siempre de la familia Rotaria: ROTAKIDS, INTERACT, ROTARACT , ROTARIOS y el GRFC “Unidos por la diabetes y la celiaquía” Porque consideramos que siempre hay un lugar y una tarea para cada edad. De esta manera hay una mancomunación real en cada acción que nos proponemos.
En “Sembrando semillas”, trabajaremos distribuyendo tareas:
- Rotakids e Interact, Rotaract, Rotarios en preparación de las bombas .
-Rotaract y Rotarios, en gestión para conseguir los materiales que se necesitan para la elaboración de las bombas.
-Rotarios en la realización de alianzas estratégicas con diferentes Instituciones
Se realizarán alianzas estratégicas con :
-Vivero de la Municipalidad de Río Tercero, .
- Escuelas de secundario, en las cuales se capacitará a los alumnos en la elaboración de las Bombas.
- APADIM, trabajó en este Proyecto en el marco de su proyecto institucional “Hacia una escuela sustentable y respetuosa con el medio”, los estudiantes del nivel primario y secundario fueron convocados a participar de la propuesta del ”Rotary In-Nova” en la producción bombas de semillas para un plan de restauración
La actividad se llevó a cabo en las instalaciones del Vivero Muncipal donde disfrutamos de una hermosa jornada de intercambio y aprendizaje
-ITAC (Instituto Técnico Agropecuario de Corralito, Escuela PROA de Río Tercero, en las cuales se capacitó a los alumnos en la fundamentación de este tipo de reforestación o restauración de ecosistemas y en la elaboración de las Bombas, con especies autóctonas.
- Centro Intedisciplinario en Educación y salud. Afiliados PAMI ( jubiladas)
-Rotary Club de Cruz del Eje
-Institución que proveerá el avión para realizar la siembra AEROCLUB de Río Tercero
- Fundación Vida Hoy
-Fundación FAN ( Fundación Ambiente Nuevo)
- Facultad de Agronomía de la Universidad de Córdoba.
- Secretaria de Ambiente de la Provincia de Córdoba
Esta técnica no requiere de ningún trabajo previo o tratamiento del terreno donde se van a sembrar las semillas por lo que es un método práctico.
Las semillas se mezclaron con arcilla y material orgánico como compost, v entre otros elementos naturales mezclados con agua a las que se les colocó en su interior semillas de 7 especies de flora autóctona, de hierbas, arbustos y enredaderas: palo amarillo, peine de mono, suico, mburucuyá, chilca, sacha wasca y poleo que van a permitirles absorber sus propiedades y crecer en su momento.
Es muy importante que la mezcla, en la cual la semilla queda en el centro, se moje para compactar los ingredientes, y posteriormente dejar secar para sembrarlas.
Después de su confección, se secan y funcionan como un micro hábitat para la semilla donde ellas quedan protegidas de la intemperie y de las acciones de animales. Pueden permanecer durante mucho tiempo en estado de latencia, y al comenzar la temporada lluviosa absorben la humedad y germinan, dando inicio al proceso de restauración.
La Facultad de Agronomía también tuvo su participación activa según el siguiente informe realizado por la Profesora Joseau M. J.:
El objetivo de este trabajo fue cooperar de manera participativa para la restauración de áreas incendiadas en Cruz del Eje, Córdoba. Convocados por el Rotary Club In-Nova con su proyecto “Sembrando Esperanza...Bombas de Semillas”, el grupo de trabajo interdisciplinario de la FCA-UNC brindó una capacitación on line dirigida a los colectores de semillas voluntarios, inscriptos por la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Capilla del Monte de Córdoba. La FCA-UNC continuó la capacitación in situ, en la Reserva Urbana “Villa Cielo”, de dicha ciudad, siguiendo los protocolos de COVID-19, organizando grupos de colecta y adoptando medidas de protección. Se logró capacitar a 30 personas entre voluntarios locales y estudiantes de la FCA-UNC. A pesar de la época del año, agosto de 2021, se colectaron semillas de 23 especies que se acondicionaron en bolsas de papel correctamente identificadas. Para cada especie se colectó material para realizar un herbario que se incorporó, luego de su identificación botánica, dentro del Herbario ACOR de la FCA-UNC. Las semillas colectadas fueron limpiadas y separadas de los frutos con la ayuda de becarios, alumnos del Programa de Iniciación Profesional (PIP) y del Compromiso Social Estudiantil en el Vivero Forestal Educativo de Silvicultura (VFE) de la FCA-UNC. Se acondicionaron en envases y una muestra de cada lote fue enviada al Laboratorio de Análisis de Semilla para determinar su poder germinativo. Los valores de poder germinativo (PG) variaron entre 65 a 92 % según especie evaluada, lo que le da un buen pronóstico de prendimiento a las semillas colocadas dentro de las bombas cuando se instalen a campo. Con la colaboración de estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Jardinería y Floricultura de la FCA-UNC, becarios del VFE, alumnos del PIP se confeccionaron las bombas que contuvieron de 3 a 5 semillas de especies siguiendo las asociaciones observadas a campo y que fueran de los estratos herbáceos o arbustivos para que germinen juntas y constituyan un nicho que actué de protección al momento de la instalación y crecimiento. Varias de estas actividades se llevaron a cabo en el marco del Proyecto de Extensión aprobado por la SEU-UNC denominado “Conservación y uso sostenible de los recursos fitogenéticos tintóreos del bosque para contribuir a la restauración de áreas degradadas”, proyecto además realizado en el marco del CIDyTT sobre Conservación y Mejoramiento Genético de Especies Forestales. Entre los objetivos del proyecto del Rotary Club In-Nova se tiene el garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos-ODS4; el proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, efectuar una ordenación sostenible de los bosques, luchar contra la desertificación, detener y revertir la degradación de las tierras y poner freno a la pérdida de la diversidad biológica-ODS15, entre otros. De esta manera, el grupo interdisciplinario de la FCA-UNC y la Dirección de Ambiente de Capilla del Monte contribuyen de manera participativa a que Rotary Club In-Nova cumpla con ODS propuestos a la vez de favorecer la restauración de áreas incendiadas en Cruz del Eje, Córdoba.
IMPACTO ESPERADO:
Considerando que el impacto ambiental de los incendios, los que arrasaron con flora y fauna de la región es muy importante Se prevé como primera acción, la zona aledaña a Cruz del Eje, el objetivo es restaurar e incrementar la cantidad de arbustos hierbas y enredaderas y auxiliar a la vida silvestre en lugares de difícil acceso, para preservar especies autóctonas.
Con este proyecto se beneficiarán, en primer lugar desde la perspectiva ambiental, el ecosistema de las sierras y zonas aledañas, en donde serán arrojadas las bombas de semillas, en segundo lugar habrá un beneficio para las poblaciones cercanas y en tercer lugar constituirá un servicio para toda la Provincia de Córdoba, desde lo ambiental, social y económico.
Será un Proyecto de alto impacto cívico- ambiental al restaurar zonas devastadas por incendios, además tendrá un amplio impacto desde lo local a lo provincial.
De manera indirecta se beneficiarán los alumnos, y ciudadanos a los cuales se los capacitará para que elaboren con sus propias manos las bombas de semillas, entendiendo la significancia y el valor ambiental que tienen para la preservación de la vida en el Planeta.
Esta acción constituye la construcción de un presente para fortalecer un futuro de bien común, Educando desde la acción propia, sembrando conciencia en nuestros niños, jóvenes y adultos.
Manteniendo vigente nuestra frase “Educa un niño en valores y tendrás en el mañana un adulto de bien”
SEGUIMIENTO:
Al sensibilizar, informar, formar y concienciar respecto a nuestras acciones con la naturaleza, partiendo del saldo pedagógico, se pueden modificar las costumbres en la relación con la Naturaleza.
Mentalidad que nos falta porque obramos desde un pensamiento antropocéntrico , Se hace necesaria una capacitación técnica para el manejo adecuado de una restauración acorde con las condiciones de los ecosistemas, así como una Educación Ambiental basada en la información, el conocimiento y la sensibilidad que nos lleve a la valoración de los bosques.
En la realización de ese Proyecto: Sembrando esperanzas... Bombas de semillas, se efectivizaron diversos Convenios y aval, necesarios para llevarlo a cabo.
1º) CONVENIO CON RC IN-NOVA Y MUNICIPALIDAD DE RÍO TERCERO
2) CONVENIO CON FACULTAD DE AGRONOMIA . UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA.
3) AVAL DE LA SECRETARÍA DE AMBIENTE DE LA PROVINCIA DE CÓRDOBA.